top of page

Se inauguró en Corrientes el Seminario Subregional Gestión y Salvaguarda del Patrimonio Cultural Inm

  • Foto del escritor: somoscorrentinos
    somoscorrentinos
  • 7 nov 2016
  • 5 Min. de lectura

Con la presencia de referentes nacionales vinculados al área, el presidente del Instituto de Cultura de Corrientes Gabriel Romero, dejó hoy oficialmente inaugurado el Seminario Subregional Gestión y Salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial, que en una primera etapa se desarrollará en las instalaciones de Casa Martínez de esta Capital durante cinco jornadas presenciales.

Participaron del acto que tuvo lugar en el Salón Verde de Casa de Gobierno, la ministra de Turismo Inés Presman; a quienes se sumaron la directora nacional de Bienes y Sitios Culturales Claudia Cabouli; la titular de Patrimonio Cultural de Bienes y Sitios Culturales Susana Petersen; la directora de Relaciones Institucionales Sara Spagnolo; y la directora de Patrimonio del Instituto de Cultura de Corrientes Marisol Maciel; entre otras autoridades e invitados especiales.

Se trata de un espacio de capacitación e intercambio organizado conjuntamente entre el Instituto de Cultura del Gobierno de la Provincia de Corrientes y el Centro Regional para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de América Latina – CRESPIAL y la Dirección Nacional de Bienes y Sitios Culturales de la Secretaría de Patrimonio Cultural.

El Seminario se desarrollará en tres etapas, un primer módulo presencial, que se realizará del 7 al 11 de noviembre en el Museo Antropológico “Casa de los Martínez” de la Ciudad de Corrientes, un segundo módulo virtual de doble tutoría, que tendrá una duración de cuatro meses, y un tercer módulo presencial, que tendrá lugar en abril de 2017.

La identificación del patrimonio cultural inmaterial, el diseño de planes de salvaguardia y la implementación de proyectos serán algunos de los temas que abordarán los participantes junto a un equipo de capacitadores y expertos.

En este contexto, el presidente del Instituto de Cultura Gabriel Romero destacó que “para nosotros es muy importante la presencia de todos Uds. y poder llevar adelante un proyecto de estas características. Corrientes es una provincia muy rica en patrimonio inmaterial, tenemos una música que nos identifica, un lenguaje, tradiciones que enriquecen sustancialmente toda nuestra vida cotidiana, nuestra historia y nuestro presente. Y más allá del gran patrimonio construido, es muy importante trabajar en estrategias para la salvaguardia de este rico bagaje cultural. Confiamos en que van a ser jornadas muy fructíferas y reitero mi agradecimiento a las autoridades nacionales y a quienes representan al CRESPIAL por haber pensado en Corrientes para esta importante capacitación”.

Características del Seminario

El Seminario Subregional Gestión y Salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial se propone abordar aspectos generales para el diseño de planes de salvaguardia, como asimismo, promover la implementación de proyectos específicos y dar seguimiento a las experiencias diseñadas y puestas en marcha por los participantes, favoreciendo la evaluación de las medidas propuestas en el marco de la actividad de capacitación.

El Seminario se desarrollará en tres etapas: Dos módulos presenciales de una semana cada uno, y una etapa intermedia de tutoría virtual que durará cuatro meses.

Entre los objetivos generales de esta capacitación, se mencionan la importancia de brindar herramientas para la salvaguarda del patrimonio cultural inmaterial y fortalecer las capacidades del sector público para la gestión del patrimonio inmaterial y los procesos participativos comunitarios.

También se perfila como un espacio para reflexionar acerca del aporte del patrimonio inmaterial a la construcción de la identidad regional y salvaguardar el patrimonio cultural de las comunidades de la nación guaraní.

Los destinatarios de estas acciones son todas aquellas personas involucradas en la gestión y salvaguarda de elementos del patrimonio cultural inmaterial.

En cuanto a la modalidad de trabajo, esta primera etapa presencial combinará presentaciones temáticas y técnicas sobre identificación de elementos culturales y salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial, debates grupales y puesta en común de conclusiones con el objetivo de facilitar el diseño de planes específicos a implementarse localmente durante los siguientes cuatro meses.

INTERCULTURAL BILINGÜE

Aula virtual, una herramienta útil para los cursos de formación

El Ministerio de Educación, a través de la Dirección de Intercultural Bilingüe actualmente lleva adelante ofertas de capacitación que incluye la utilización de la plataforma virtual de la cartera educativa provincial, que es administrada por la Dirección de Tecnología Educativa.

La experiencia del equipo técnico de intercultural Bilingüe con el curso “Escuelas de Fronteras”, los llevó a pensar en el aula virtual como un espacio de trabajo colaborativo y es así que el libro MIC (Made In Corrientes) se fue desarrollando a través del entorno virtual con el que cuenta la jurisdicción.

La profesora Clavia Córdoba contó la experiencia de la Dirección en el uso de las aulas virtuales para las acciones que se proponen desde la dirección de intercultural bilingüe. Explicó que la primera práctica con entornos virtuales fue el Curso Escuelas de Fronteras, que surgió como alternativa para atender a los docentes que se encontraban en el interior de la provincia y no podían costear los gastos de traslado, “El uso de las aulas virtuales fue la mejor alternativa que se encontró para trabajar con los docentes, costó en un principio pero se fueron incorporando de a poco. Yo creo que por lo que veo en los cursos los docentes son más conscientes de que existen las aulas virtuales y lo práctico que estas resultan”.

Lo práctico del aula virtual, señala Córdoba es el hecho de que los docentes pueden, al finalizar su encuentro presencial, contar con todo ese material en un mismo lugar. Los videos, presentaciones, documentos todo está disponible para que el cursante pueda acceder sin mayores complicaciones. “El aula virtual representa una herramienta útil para los cursos de formación docentes por el complemento que significa para los cursantes y para nosotros como profesores dictantes”, dijo.

En esta misma línea, señaló que pensar un curso que tenga como herramienta de trabajo el aula virtual, necesariamente implica el análisis de qué materiales se debe de elaborar para compartir en este espacio, “De esta manera uno empieza a crear sus propios contenidos respondiendo a necesidades y contextos concretos. En este sentido en el curso que hacemos en guaraní que se llama “Elaborando material didáctico en guaraní”, el trabajo final, es justamente diseñar un material didáctico que ellos van a donar como docentes a las bibliotecas de la escuela. Y el aula virtual funciona aquí como banco de materiales que va registrando todo ese proceso de creación”, contó.

Trabajo colaborativo

Desde la Dirección manifestaron que esas instancias de trabajo virtual con docentes, los llevó a pensar en la utilidad del entorno para la elaboración de materiales didácticos. Es así que se diseñó junto a la Dirección de Tecnología Educativa, un aula virtual para el curso de elaboración de materiales didácticos en guaraní. Con esta experiencia, comentó Córdoba, “vimos que el aula iba a ser el mejor recurso para poder comunicarnos con el equipo de redacción del libro de inglés que se estaba diseñando en la jurisdicción. Fue un gran desafío porque éramos 20 personas trabajando en una wiki, surgieron inconvenientes pero también las estrategias para ir resolviéndolo. Fue súper útil, el libro se fue escribiendo en el aula y como usuarios veíamos los aportes de todos y los avances quedaban registrados”. En la misma línea señaló que la ventaja que encontraron en el aula es que no debían de responder a horarios de trabajo que fue otorgando cierta autonomía en cada uno de los involucrados en el diseño. “Los ritmos de trabajo de cada uno eran distintos y también los momentos de creación que es importante en el momento de escribir el material didáctico. Entonces las instancias de trabajo presenciales nos sirvieron para organizar el trabajo que después lo volcamos al aula. La gran ventaja del aula virtual en ese caso fue que en los presenciales trabajamos de otra manera. Por ejemplo para las 2 de la tarde ya teníamos tareas y equipos de trabajo para continuar el diseño de materiales en el aula. Es decir ya sabíamos qué hacer con quién hacerlo y dónde subirlo” finalizó.

Comentários


© 2017 Corrientes

¡Bien! Mensaje recibido

bottom of page